La venta a nuevos dueños, declaración de bancarrota o caída de las ventas son varios factores que considera el blog financiero 24/7 Wall Street para publicar su lista anual de marcas del mercado norteamericano que, a su juicio, no sobrevivirán a los próximos doce meses; al menos, no sin grandes variaciones.
En varias ocasiones la publicación ha dado en el clavo y, de 49 empresas que han estado en sus listas anteriores, 24 han desaparecido. La automotriz Saab, por ejemplo, se declaró en bancarrota 5 meses después de aparecer en la lista. El portal MySpace fue vendido por News Corp. menos de una semana después de publicarse el listado.
En esta ocasión los elegidos fueron:
1. Lululemon. El 18 de marzo de 2013, la marca de ropa deportiva canadiense Lululemon, recortó una gran parte de inventario de pantalones de yoga por caída en las ventas. Los problemas no terminaron ahí y dieron lugar a cambios en la gestión, bajadas de ingresos y un colapso del precio de sus acciones. El último estado financiero trimestral de Lululemon muestra el alcance de los problemas de la empresa. Los ingresos de la empresa anteriormente de rápido crecimiento aumentaron ligeramente a $ 385 millones de los $ 346 millones en el mismo período hace un año. Sin embargo, la utilidad neta se desplomó de $ 47 millones a $ 19 millones. La acción ha caído 50% desde su máximo fijado en el comienzo de junio de 2013.
2. Directv. Aunque no morirá en el sentido estricto de la palabra, en Directv si habrá cambios. AT&T llegó a un acuerdo con la compañía de televisión por satélite por un monto de US$49 mil millones que está a la espera de recibir la aprobación del regulador federal. Esta fusión demuestra cómo el proveedor de banda ancha intenta extender su alcance en los hogares estadounidenses, AT&T cuenta con 5,7 millones de clientes, mientras que Directv cuenta con 38 millones solo en Estados Unidos y Canadá. Ambas compañías aseguraron que su alianza reducirá los costos de los consumidores, aunque miembros del Congreso creen que reducirá la competencia.
3. Hillshire Brands. El fabricante de alimentos que comercializa hot dogs Ball Park y Jimmy Dean salchichas, los productos más vendidos en sus categorías en Estados Unidos, ha estado en el radar de varios envasadores de alimentos. La empresa renunció a su compromiso previo de fusionarse con Pinnacle Foods y finalmente llegó a un acuerdo de venta a Tyson Foods por $ 8.550 millones de dólares en efectivo que podría traer como resultado, la desaparición de la empresa como se lo conoce, luego de que se concrete la fusión.
4. Zynga. Esta compañía es el principal proveedor de juegos para Facebook, aunque no ha podido igualar la popularidad de su primer éxito: Farmville. En 2012 el acuerdo con Facebook se terminó, y la red social limitó el acceso de Zynga a los mil millones de usuarios. Poco a poco, la firma se ha trasladado a la plataforma de los móviles, pero sin poder crear nuevos juegos exitosos. Zynga señaló que en el primer trimestre de 2014, sus usuarios activos diarios se redujeron casi un 50% a 28 millones, versus los 52 millones que tenían en el mismo período de 2013.
5. Alaska Air. Es una de las pocas aerolíneas independientes que quedan en los Estados Unidos, que no es propiedad de una de las cuatro compañías más grandes. Incluso las compañías aéreas más grandes han sido adquiridos: Northwest fue adquirida por Delta, Continental se fusionó con United y US Airways se unió con American Airlines. Las consolidaciones recientes en la industria han tenido éxito, lo que lleva a los recortes de costes. Se ha especulado que Delta podría comprar Alaska Air para operar sus rutas de la costa oeste estadounidense.
6. Russell Stover. El tercer fabricante de dulces más grande de América podría ser vendido por hasta US $ 1 mil millones en subasta. Se rumorea que Hershey podría ser uno de los compradores, que utilizaría la adquisición para aumentar aún más el tamaño de su negocio de chocolate. Sin embargo, la lista de posibles compradores es mucho más larga e incluye a Kraft, que pagó cerca de $ 20.6 mil millones por Cadbury en 2010. Marte, que es propietaria de M & Ms y la Vía Láctea, también podría estar interesado. Gigante alimentario Nestlé Internacional también es casi seguro que echar un vistazo a Stover.
7. Shutterfly. La empresa de alamancenamiento e impresón de fotografías línea continúa siendo un negocio de la Web 1.0 en la era de las redes sociales. Ante la irrupción de servicios similares gratuitos como Facebook, Instagram o Dropbox no han logrado renovar su modelo de negocios y sus acciones han caído 18% en los últimos 12 meses. La compañía ha contratado a un banco de inversión para buscar un comprador.
8. Time Warner Cable. TWC aceptó una oferta de Comcast por US$45.200 millones, fusión que dará lugar a la compañía de cable más grande Estados Unidos con 30 millones de suscriptores. A pesar de ello, son varios los que se oponen incluidos, proveedores de servicios inalámbricos, los proveedores de video en línea, como Netflix, y los grupos de defensa de los consumidores.Este acuerdo sería uno de una serie de mega-fusiones anticipadas que dejarían la banda ancha por cable e inalámbrica en unas pocas manos. Recordemos que el mayor obstáculo, hasta el momento, para que el acuerdo se concrete ha sido la aprobación del gobierno federal.
10. Blackberry. Es sabido que la compañía canadiense hace varios años que viene en baja. En 2008 -funcionando como RiM-, contaba con el 19,5% del mercado mundial de smartphones. Pero con la aparición del iPhone de Apple y el sistema Android de Google en 2007, su cuota se redujo a menos del 1% a fines de 2013. Durante el reciente primer trimestre, su reporte informó que los ingresos se redujeron a US$ 966 millones de US$ 3,1 mil millones en el mismo trimestre del año anterior.