Youtube

Hiperinflación de diciembre acelera la marcha y supera 200% mensual

La hiperinflación "no tuvo paz con la miseria" en diciembre y de nuevo los precios registraron un incremento superior a 200% en el último mes de año, según la estimación del economista Francisco Ibarra, director de Econométrica.

Ibarra destacó en su cuenta de Twitter (@franibar10) que, aunque la inflación mensual no llegó a los niveles superiores a 250% de septiembre, esta nueva escalada en diciembre es socialmente más perversa, porque se explica por el incremento de los precios de los bienes, especialmente de los alimentos.

El economista, con los datos de las últimas dos semanas de noviembre y las dos primeras de diciembre, recogidos por la consultora Econométrica (@Econometrica), en la mano señala que el fenómeno de hiperinflación registró una nueva "aceleración" en comparación con octubre y parte de noviembre.

"A diferencia de septiembre, la inflación de diciembre ha sido fundamentalmente en el sector de bienes, y dentro de ellos, gran parte producto del aumento de los alimentos. Si bien hay factores estacionales asociados, la magnitud del salto es alarmante. El impacto del aumento en los alimentos es generalizado sobre todos los sectores sociales siendo particularmente regresivo. Desde el punto de vista de la miseria que genera, la inflación de diciembre, aunque puede ser menor que la de septiembre, es mucho más dañina", puntualiza Ibarra en un hilo de Twitter sobre la inflación.

"La variación de las últimas cuatro semanas (noviembre y diciembre) en alimentos ha sido de 194%. Esto implica una inflación diaria equivalente de 3,9% y en 31 días de 230%. No hay salario en bolívares que resista estos niveles de inflación. La frecuencia de los aumentos debería ser semanal", añade.

Ibarra no es el único analista especializado que sostiene que las empresas deben tener políticas salariales que dejen atrás estándares tradicionales de pago. PRODUCTO reseñó la propuesta de Iván Acosta, director general de PGA Group, sobre la necesidad de que las compañías generen un "dólar salarial", como medida de deterioro del poder de compra, para compensar a sus trabajadores de manera más eficiente.

Otros economistas, como Asdrúbal Oliveros, han recomendado revisar mensualmente los paquetes de remuneración, especialmente del personal clave para las organizaciones, y dolarizar los montos, en función de la realidad del mercado.

Sin embargo, los salarios son lastrados por el hecho de que la velocidad de la inflación está superando al ritmo de la devaluación, lo que ha hecho que los ingresos en dólares hayan perdido entre 60% y 80% de su poder de compra en 12 meses, según quien haga el cálculo.

"Gran parte del aumento en alimentos es el resultado de aumentos en la clases de carnes y leche, queso y huevos. Las cadenas de distribución de estos bienes han sido profundamente afectadas por las últimas medidas".

Como se sabe, el gobierno ha decidido la intervención de mataderos y ha afectado los inventarios de carnes y huevos, a través la confiscación de parte de la producción hecha por gobernadores y alcaldes. Además, reincidió en su política de precios "acordados", lo que ha traído como consecuencia más escasez.

"El drástico salto en la inflación de septiembre se debió fundamentalmente a lo ocurrido con servicios de educación y telecomunicaciones. Las matrículas escolares aumentaron significativamente a raíz del aumento salarial además del usual efecto estacional. Si usted no enviaba sus hijos centros de educación privados o a la universidad, aquel 255% de inflación de septiembre probablemente no le afectó en su total magnitud. Este impacto fue sufrido mayormente por la clase media. Por su parte los servicios de telecomunicaciones, pese a los aumentos, siguen representando una fracción muy baja del gasto de los hogares", recordó Ibarra sobre el momento "más inflacionario" de 2018.

El comercio también es víctima

El economista Francisco Ibarra, director de Econométrica, señala que el comercio es otra víctima de la hiperinflación, porque este fenómeno es especialmente erosivo con los retornos de este sector.

"Asuma un margen bruto de intermediación de 30%. Con eso paga nómina, local y otros gastos. Si lo que usted comercia se infla 3,9% diariamente, en menos de una semana su margen bruto ha sido barrido. Esto implica o que usted tiene que entrar en una dinámica de ajuste de precios diarios o debe vender el producto en uno o dos días luego de adquirirlo. Esto hace el negocio de la comercialización extremadamente complicado. Esto para un solo producto, hay quienes manejan miles", explica el economista.

"La inflación no la genera los comerciantes, ellos también son víctimas del desastre económico. La hiperinflación ha sido generada por el gobierno y el BCV. El resto de las cosas que observamos son las consecuencias", concluye.

Para la historia, no precisamente feliz, de la Navidad de 2018 quedará el cálculo del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas), según el cual una cena navideña típica para una familia de cuatro miembros se ubicó en Bs.S. 166.336,19, cifra que representó un incremento de Bs.S. 166.115,53 o 75.281,21%, con respecto a noviembre de 2017. Para cubrir la cesta navideña se requirieron 37 salarios mínimos de Bs.S. 4.500.

Además, según el Inflaciómetro de Caracas, que calcula el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice-Libertad), "el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por tres personas fue de BsS 69.000 al cierre de noviembre"; un gasto en cesta básica equivalente a 35 salarios integrales.

 

 


PUBLICADO: 24 de diciembre de 2018