La Cámara Venezolana-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) presentó el miércoles su informe Pronósticos 2021 y mostró las cifras de hábitos de consumo de los venezolanos en los últimos doce meses. ¿Qué comemos? Carbohidratos, grasas y gaseosas.
Harina de maiz. Margarina. Azúcar. Pastas. Y gaseosas. Esos son los productos más consumidos por los venezolanos en los meses de enero y febrero, según los datos que presentó el miércoles 24 de febrero la Cámara Venezolana-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) en su informe Pronósticos 2021. ¿Las proteínas? No aparecen por ningún lado.
En los hogares venezolanos se realizó un promedio de ocho actos de compra durante el mes de enero. Pero no de gran cantidad de productos, sino de unas 25 unidades aproximadamente, según el estudio de consumo.
Y las categorías más adquiridas durante ese mes fueron 1) Harina de maiz (con un 78% de penetración del mercado), 2) margarina (con 63%), y 3) azúcar (con 51%), además de pastas (16%) y refrescos y gaseosas.
En el primer segmento, la líder nacional es Harina P.A.N. Mientras que en la categoría de pastas la que concentra el mayor porcentaje de mercado es Alimentos Mary, cuyo índice total es relativamente bajo por una razón: hay una gran oferta de marcas importadas y sobre todo a precios económicos en los supermercados y abastos. Y en el segmento de las gaseoas, el líder es Pepsi Cola.
El canal principal de las compras fueron los mercados populares (48% de los actos de adquisición de mercancía), que experimentaron una caída importante con respecto a febrero de 2020 (77%), y ello podría tener explicación en las restricciones de tránsito y movilidad por causa de la pandemia. En febrero hubo alcaldías que sencillamente le negaron la entrada a sus municipios.
Luego aparecen los abastos y bodegas (con 51%), que también sufrieron una caída importante (72%); supermercados (36%), que hace un año tenía un porcentaje de casi el doble (66%); negocios informales (buhoneros 52%); y bodegones (12%), que, dato importante, retrocedió tres puntos porcentuales en doce meses (15%).
El líder en Caracas, por cierto, es Automercados Plaza’s. Mientras que en Barquisimeto es la cadena Super Líder y Garzón Hipermercados en Los Andes. Mientras que Farmatodo, que no aparece ubicado en el primer escalón en las regiones pero siempre se sitúa entre las primeras tres opciones en todo el país, es líder nacional.
Interesante es que los envíos desde el exterior aumentaron (15%), o más bien casi doblaron su porcentaje con respecto a 2020 (8%). Y las compras disminuyeron de 5,7% a 5%.
¿Qué ocurrió con las cajas CLAP? Las bolsas de alimentos aparecen igual en los gráficos de VenAmCham con 43% de los canales de obtención de alimentos, aunque doce meses atrás casi doblaban en porcentaje (77%).
Pese a que se habla ya de “dolarización de la economía”, la mayoría de las transacciones fueron hechas en bolívares soberanos (54%), aunque casi se equipara la moneda nacional con los verdes americanos (46%).
Acerca de los medios de pago, la firma ORC Consultores discrimina por renglones: la mayoría de las transacciones comerciales se hizo en el mes de febrero a través de una tarjeta de débito nacional (81% en comparación con el 88% de diciembre). Le sigue, aunque no tan de cerca, el método de pago móvil (64%) y, mucho más lejano en materia de porcentaje, el biopago (34%) y la billetera patria (pago de bonos del Estado con un total de 24%).
En el caso de las transacciones comerciales en dólares, la mayoría las hace en efectivo (54%), y los otros mecanismos son: zelle (10%), pesos colombiano (que aumentó de 6% en diciembre a 7% en febrero), transferencias (que aumentaron de 3% en diciembre a 5% en febrero, y bitcoin y dash (3%).
El dinero no alcanzó en el mes de febrero para hacer reparaciones de los automóviles (91%), arreglos de línea blanca y electrónicos (86%), trabajos de plomería en el hogar (87%), servicio de televisión por cable o suscripción (47%), compras de móviles celulares (35%) e incluso servicios básicos como electricidad, gas y agua (30%).
Según los Pronósticos 2021 de la Cámara, 90% de los empresarios venezolanos estima que las expectativas de sus empresas para el 2021 son buenas o muy buenas. La tendencia, apunta, es que a pesar de las dificultades, persiste el optimismo empresarial.
PUBLICADO: 25 de febrero de 2021