La llegada al país de 500 millones de unidades de medicamentos y material médico-quirúrgico ha causado revuelo desde que el viceministro de Recursos, Tecnología y Regulación del Ministerio para la Salud, Henry Hernández, anunciara los acuerdos para la importación de los comprimidos.
Profesionales del sector salud, en especial médicos, alertan que entre las medicinas cuyo expendio anunció el Gobierno nacional hay compuestos elaborados por laboratorios que no conocen, y en condiciones de las que no queda claro si cumplen los estándares internacionales. Tampoco se sabe si están en condiciones de ser utilizadas o si, por el contrario, las fechas límite para eso pasaron, expresó Julio Toro, profesor del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, en el circuito radial Éxitos al ser consultado sobre el tema.
Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, afirmó que el Ejecutivo debería garantizar el abastecimiento de insumos médicos de calidad en vez de referirse a la venidera temporada decembrina, para la que funcionarios gubernamentales aseguran que estarán disponibles los implementos necesarios con el fin de no dejar de lado las festividades.
Ceballos explicó que las condiciones de distribución de medicamentos de alto costo en las redes públicas no cumplen con los requisitos que garanticen la efectividad de los compuestos, y que la situación se agrava ante la escasez de materiales y medicinas.
Requisitos y tiempo de espera
En el país, el proceso de permisología para la introducción de un medicamento en el mercado lleva aproximadamente 2 años, indicó Toro. Al respecto, Florandy Mendoza, gerente general del laboratorio danés Novo Nordisk, que opera en Venezuela, señala que el tiempo de espera puede llegar a 3 años, un período que se calcula después de contar con avales internacionales que generalmente se rigen por reglamentaciones de Estados Unidos y la Unión Europea. Para llegar a esa etapa, hay cerca de 15 o 20 años de estudios previos.
Novo Nordisk se especializa en medicamentos relacionados con tres ramos: el tratamiento de la diabetes, hormonas de crecimiento y medicinas para un factor específico de hemofilia. Mendoza indica que en Venezuela el último ramo es comercializado directamente con el sector público, debido al costo de las dosis. El laboratorio cubre cerca de 20% del mercado privado nacional en lo relativo a los problemas de diabetes y una fracción similar del uso de hormonas de crecimiento.
Acerca de la disponibilidad de insumos para abastecer el mercado nacional, señala que, pese a que la empresa garantiza el abastecimiento de su cuota, si ellos o sus competidores se topan con dificultades para la importación, el país corre el riesgo de quedar en una situación grave de escasez de los compuestos. En ese sentido, señala que el Centro Nacional de Comercio Exterior desempeña un papel clave con la liquidación de las divisas necesarias.
Para solventar esa posibilidad, señala, una opción existente sería la creación de inventarios de emergencia para proveer de manera temporal a los pacientes las medicinas que necesitan.
Alberto Araujo
PUBLICADO: 01 de octubre de 2015